
Reuters: La oposición venezolana está dividida ante una posible acción de Estados Unidos
Política 31/10/2025
ElMartilloVen
Los dos principales líderes de la oposición venezolana están cada vez más divididos por las inminentes acciones de Estados Unidos contra el país, incluso mientras continúa la represión contra figuras de la oposición, según afirman políticos y analistas.
La administración del presidente estadounidense Donald Trump ha llevado a cabo al menos 14 ataques contra pequeñas embarcaciones en el Caribe y el Pacífico desde principios de septiembre, causando la muerte de decenas de personas, en lo que afirma son ataques selectivos contra narcotraficantes.
Trump, cuyo gobierno ha dado pocos detalles sobre los ataques, también autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas en Venezuela y afirmó que pronto habrá una acción terrestre en el país. El viernes, declaró que no contempla ataques dentro de Venezuela.
El presidente venezolano Nicolás Maduro, quien ha sido acusado por Estados Unidos de cargos de narcotráfico y corrupción que él niega, acusa a Trump de buscar un cambio de régimen y dice que el pueblo venezolano y las fuerzas armadas detendrán cualquier intento de derrocarlo.
Maduro fue investido para un tercer mandato este año a pesar de que los resultados electorales muestran que el candidato de la oposición ganó de forma contundente las elecciones de 2024.
Ante el despliegue militar estadounidense en la región, que incluye un grupo de ataque de portaaviones, destructores de misiles guiados, aviones de combate y un submarino nuclear, las dos principales facciones de la oposición difieren ahora en cuanto a lo que debería suceder a continuación.
Un grupo, liderado por la ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, se ha alineado estrechamente con Trump, argumentando que Maduro representa una amenaza directa para la seguridad nacional de Estados Unidos, a pesar de que los informes de inteligencia ponen en duda esa opinión, y respaldando el despliegue estadounidense.
Pero otro grupo, liderado por Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial, rechaza la intervención armada de Estados Unidos y aboga por reanudar las negociaciones con el gobierno de Maduro y Trump, a pesar del éxito limitado de las conversaciones anteriores.
La fragmentación, en medio de una represión gubernamental de años contra la oposición que incluye arrestos, exilio y persecución judicial, deja a muchos simpatizantes de la oposición, tanto en el país como en el extranjero, desconcertados.
“Como venezolanos, nos encontramos en una posición muy indeseable, porque ¿cómo podemos apoyar una postura u otra?”, preguntó un analista político venezolano, quien pidió no ser identificado por temor a represalias del gobierno.
Los esfuerzos de Capriles no representan un desafío suficiente para Maduro, afirmó el analista, mientras que Machado depende de la ayuda de Trump, quien culpa a los venezolanos en Estados Unidos de los delitos y les ha revocado las protecciones migratorias. "No hay un final feliz".
Capriles pide negociaciones
Magalli Meda, asesora de Machado, insiste en que la oposición permanece unida bajo la Plataforma Unitaria de ocho partidos, el grupo que respaldó a Machado y luego a su sucesor en las elecciones presidenciales de 2024, después de que un tribunal le impidiera presentarse como candidata.
“Nunca antes el país había estado unido en torno a una sola agenda: la libertad de Venezuela”, dijo Meda.
Muchas figuras de la oposición, incluida Machado, se han escondido desde las elecciones de 2024, mientras que otras, entre ellas varios de sus aliados cercanos, han sido encarceladas.
El gobierno ha pedido al Tribunal Supremo del país que cancele la ciudadanía de Leopoldo López, un antiguo líder de la oposición que ahora vive en España, por pedir una intervención militar, aunque la constitución prohíbe la pérdida de la ciudadanía a los venezolanos por nacimiento.
Un político aliado al partido gobernante dijo esta semana que envió a la corte una lista de 20 solicitudes de revocación de ciudadanía, incluida la de Machado.
Por su parte, Capriles, exgobernador del estado de Miranda, quien en mayo ganó un escaño en la Asamblea Nacional controlada por el partido gobernante en una elección que fue boicoteada por gran parte de la oposición, incluido Machado, dice que deberían reanudarse las negociaciones.
Capriles, quien afirma que la facción de Machado es "extremista", dijo a Reuters que está decidido a luchar por el cambio, a pesar de haber sido denunciado como un traidor por algunos miembros de la oposición que dijeron que participar en las elecciones legislativas recompensaba a Maduro por aferrarse al poder.
Aunque felicitó a Machado por su premio Nobel, Capriles dijo que existen "profundas diferencias" entre sus posturas.
"Sigo creyendo que la negociación siempre será mejor para el futuro de Venezuela", afirmó.
El primer ministro de Qatar, país que ya ha acogido conversaciones previas entre el gobierno y la oposición, declaró esta semana que su país estaba dispuesto a mediar entre Maduro y Estados Unidos, pero que no había nada concreto en marcha.
Tres rondas de negociaciones entre la oposición y el gobierno desde 2019 han dado como resultado la liberación de detenidos y un acuerdo sobre las condiciones para las elecciones de 2024.
Hasta el momento, Machado parece conservar más apoyo.
Una encuesta de Panterra realizada en agosto reveló que el 70% de los venezolanos se opone al partido gobernante. El 60% de los encuestados apoyaba el respaldo de Estados Unidos al liderazgo de Machado, mientras que solo el 16% se mostraba a favor de negociar con Maduro.
Fuente: Reuters




AUTOFEST consolida su posición como la principal vitrina comercial del sector automotor en Venezuela

Felipe Mujica: Es inconstitucional la solicitud que hace el gobierno nacional ante el TSJ



Inameh pronostica lluvias en nueve estados del país este 30 octubre



