Producción industrial privada creció un 5,2% en lo que va del 2025

Economía18/11/2025José Mireles AlcaláJosé Mireles Alcalá
Tito López, presidente de Conindustria.
Tito López, presidente de Conindustria.

De conformidad con el análisis, los industriales indicaron que los principales factores que impactaron la producción nacional fueron la brecha cambiaria y los excesivos tributos fiscales y parafiscales_

Los datos que arroja el Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC), obtenidos de los industriales, a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del III trimestre de 2025 (ECI-III 25), indican que la producción industrial privada creció 5,2 % al compararlo con el mismo período de 2024, lo que refleja el crecimiento de la manufactura nacional.

Las cifras también demuestran que el volumen de la producción en el tercer trimestre fue de 4,3%, en julio, -0,3% en agosto, y 12,1% en septiembre.

Tito López, presidente de Conindustria, informó que el 37% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción subirá de cara al próximo trimestre. Asimismo, señaló que el índice de confianza se situó en 11,6 % manteniéndose en terreno positivo.

Recordó López que tal como se ha venido indicando en reportes anteriores, la industria manufacturera cuenta con la infraestructura instalada la cual, si bien viene subiendo su utilización, aún está muy lejos de operar en condiciones óptimas. Cuando se indaga sobre los problemas más importantes que afectan a la industria, de un abanico de 25 problemáticas, los industriales deben escoger los cinco en orden de importancia que consideran los más apremiantes.

De conformidad con el análisis de los datos, los principales factores que impactan a la producción de la manufactura privada son, en primer lugar, el diferencial cambiario (76%), el entorno macroeconómico (48%), seguido de la falta de disponibilidad de divisas (73%). También, destacan,  los excesivos tributos fiscales y parafiscales (76%), en cuarto lugar; de quinto la falta de financiamiento (49%). Mientras en el sexto lugar, destaca la baja demanda nacional (41%).

Del mismo modo, la manufactura alcanzó una capacidad utilizada promedio de 48,9%, aumentando alrededor de dos puntos en comparación al trimestre anterior. El SIEC también mostró la capacidad utilizada por tamaño de empresa, destacándose que las grandes usan el 50,5%, las medianas el 38,7% y las pequeñas solo el 29,4%.

La variación anualizada del índice de volumen de producción en la pequeña industria fue de 2,1%, mientras el de la mediana fue de 2%, y la gran industria en 4,8%.

“Este incremento en la producción de 5,2% es una señal alentadora de que la industria venezolana mantiene su capacidad de respuesta, incluso en condiciones adversas. No obstante, debemos entender que este crecimiento es frágil y depende de la superación de los factores restrictivos que siguen afectando al sector.”, destacó Tito López.

Última Hora
Te puede interesar
Lo más visto