
"Heridas de Muerte": vanguardia teatral y elenco estelar para devolver la voz a las silenciadas
Cultura13/11/2025
José Mireles Alcalá
La escena cultural de Caracas se prepara para recibir una de las propuestas más significativas y urgentes de la temporada: "Heridas de Muerte". Esta producción, inspirada en la obra Ferite a Morte de la escritora italiana Serena Dandini, surge de una importante colaboración entre el Consejo General de los Italianos en el Exterior - Venezuela (CGIE), la Società Dante Alighieri de Maracay y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, en coproducción con la Asociación Cultural Humboldt. La única función tendrá lugar el sábado 22 de noviembre de 2025, a las 5:00 p.m., en la Asociación Cultural Humboldt, ubicada en San Bernardino, Caracas, con entrada libre hasta agotar el aforo.
UN ACTO DE CULTURA Y CONCIENCIA: EL TEATRO COMO VOZ EN EL 25N
La elección del marco temporal confiere a este evento una trascendencia particular. El espectáculo se presenta en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para condenar esta grave violación a los derechos humanos y fomentar acciones concretas para su erradicación global. El lema para la conmemoración de 2025 es "Sus derechos, nuestro futuro, ahora", un llamado que enfatiza la urgencia de proteger y avanzar en los derechos de las mujeres, reconociendo que la igualdad de género es un pilar fundamental.
“Reconocemos el poder del arte como instrumento de comunicación e incidencia y como acto de memoria, conciencia y dignidad. La obra “Heridas de Muerte” nos recuerda que detrás de cada feminicidio hay una vida interrumpida, una historia, una familia y una sociedad que pierde. Cada vez que una mujer es atacada por ser mujer, toda la sociedad retrocede pero cuando la defendemos, avanzamos unidas y unidos”, Gianluca Rampolla, Coordinador Residente de Naciones Unidas Venezuela.
En este contexto, la obra "Heridas de Muerte" trasciende la mera representación artística para constituirse en un poderoso acto de conciencia cívica y cultural. La iniciativa no solo busca honrar la memoria de las víctimas de feminicidio, sino que se alinea con el espíritu fundamental del 25N: movilizar a la sociedad, interpelar la indiferencia social y visibilizar la urgencia ética de garantizar vidas libres de violencia. Al ofrecer esta "confesión póstuma" con acceso gratuito, la producción italo-venezolana subraya con sensibilidad y rigor que la lucha por la dignidad y la seguridad de las mujeres es un imperativo social que debe ocupar el centro de la conciencia colectiva.
COMPROMISO SOCIAL Y FORMACIÓN: LA PRESENCIA DE TINTA VIOLETA
En un esfuerzo por vincular la denuncia artística con la acción social, la rueda de prensa contó con la participación especial de la organización feminista Tinta Violeta, cuyos representantes ofrecieron una charla formativa dirigida a los jóvenes de los colegios que apoyan la iniciativa.
Además, el día de la función, Tinta Violeta instalará un módulo informativo en la Asociación Cultural Humboldt para brindar información, asesoría y material sobre la prevención y atención de la violencia de género, extendiendo el mensaje de la obra a la acción concreta.
Tinta Violeta es una Organización Feminista Autónoma que existe bajo la figura legal de Asociación Civil Sin Fines de Lucro desde octubre de 2012. Su objeto es la investigación, promoción, formación y defensa de los Derechos Humanos de las mujeres, las niñas, niños, adolescentes y las personas LGBTIQ+.
La organización nace de la necesidad de transformar la realidad cultural y estructural adversa para estas personas en nuestro país. Ha centrado su acción en el acompañamiento amoroso, la prevención y el fortalecimiento de capacidades de actores del Estado, las comunidades y organizaciones sociales para dar respuesta a la violencia de género y contra las niñas, niños y adolescentes.
Un elenco de primera línea y una puesta en escena vanguardista
Lejos de ser una simple adaptación del texto original, este montaje escénico de "Heridas de Muerte", dirigido por Orlando Arocha, se articula como un espacio de restitución simbólica que busca devolver la voz a las mujeres asesinadas. La dirección ha reunido a un elenco estelar, conformado por cuatro de las actrices más respetadas de la escena nacional: Marielena González, Marilyn Chirinos, Valentina Garrido, Gioia Arismedi.
El director artístico, compartió la visión profunda detrás de la obra: “Abordar 'Heridas de Muerte' ha sido, para mí, un compromiso que trasciende lo artístico y toca lo esencialmente humano. Esta obra no es una simple representación; es una necesidad ritual. A la crudeza de estas heridas, la autora añade un sentido de ironía y casi humor que las hace aún más dolorosas, una capa que hemos querido honrar. El escenario se convierte en un espacio sagrado, una cueva donde el eco de estas mujeres silenciadas finalmente se libera con una lucidez punzante. Hemos trabajado para que la fusión de la palabra, la imagen multimedia y el coro femenino actúe como una catarsis colectiva, una experiencia sensorial que nos obliga a mirar la violencia a los ojos. El teatro, en momentos de crisis de valores, debe ser más nutritivo que nunca. Nuestro objetivo es que, al salir de la sala, el espectador no solo recuerde la tragedia, sino que se lleve consigo la responsabilidad íntima de la empatía y el compromiso ineludible de la conciencia.”
La realización artística destaca por su diseño vanguardista y su capacidad para potenciar el impacto emocional, utilizando estratégicamente la tecnología y los recursos artísticos. El montaje integra recursos multimedia, con proyecciones que transforman el espacio en una "caja de resonancia visual" a cargo de Luyo Castillo (Audiovisuales), acompañando cada relato como si la memoria misma se proyectará sobre las paredes del silencio. Además, cuenta con música en vivo, que incluye la participación de dos instrumentistas: Gian Piero Freites y Jesuán, y un coro conformado por Bárbara Acevedo, Ana Celeste Mucci, Gabriela Villalobos, Ruby Martínez y Rose Ordóñez, cuyo sonido funciona como la voz colectiva y el tejido emocional que refuerza la intensidad de la denuncia. El diseño de vestuario es de Antón Figuera, quien también funge como Asistente de Dirección, mientras que la iluminación corre por cuenta de Ricardo Nortier, todo bajo la dirección general de Orlando Arocha.
La poética de la denuncia: ironía y tragedia
La fuerza de la propuesta radica en que está inspirada en el poderoso texto de Serena Dandini, el cual aborda las historias desde una perspectiva que mezcla el absurdo con la tragedia. "Cada monólogo es una confesión póstuma, una crónica íntima y desgarradora", señalan los productores. La obra utiliza la ironía y un cierto humor para afilar la denuncia, rompiendo con el tono monocorde y elevando el acto a una dimensión social y humana. No se trata de mostrar la muerte, sino de darle voz a quienes fueron silenciadas.
Antonio Iachini, Consejero CGIE para Venezuela y Vicepresidente del Gruppo 1 presso il Ministero degli Affari Esteri italiano, destacó la relevancia institucional del proyecto: "El rol de la mujer –Il ruolo delle donne: partecipazione e parità di genere– es un eje fundamental para la diplomacia cultural. "Heridas de Muerte" es la materialización de nuestro compromiso con la visibilización de la violencia de género, rescatando estas vidas de la frialdad de las estadísticas para convertirlas en dueñas de su propia historia."
El Presidente de la Società Dante Alighieri de Maracay, Mariano Palazzo, enfatizó el papel de la cultura como catalizador del cambio, afirmando que: "Si bien nuestra misión es difundir la lengua y la cultura italiana, también lo es promover los valores cívicos que la sustentan. 'Heridas de Muerte' es la prueba tangible de que el teatro no es solo entretenimiento, sino una tribuna fundamental para la conciencia social. Es nuestro deber, como promotores culturales, amplificar estas voces y contribuir a una reflexión colectiva vital para la construcción de una sociedad más justa, segura y humana."
Esta significativa producción cultural ha sido posible gracias a la articulación y el esfuerzo colectivo del Sistema Paese en Venezuela, demostrando la unidad de las instituciones italianas en torno a causas sociales. A las instituciones organizadoras se suman activamente los Comités de Oriente y Occidente, la Cámara de Comercio Italiano - Venezolana (CAVENIT),la Federación de Asociaciones de Clubes Italiano - Venezolano (FAIV), la Scuola Agustín Codazzi, los colegios S. Bolívar y G. Garibaldi, San Francisco de Asís y Nuestra Señora de Pompei. Este esfuerzo se completa con el apoyo de la Pastelería Del Corso, la Asociación Regional Siciliana y el Centro Italiano Venezolano de Caracas (CIV), cuya convergencia de propósitos garantiza la resonancia y el impacto de este mensaje.
Una oportunidad única y necesaria
El llamado a esta única función especial de "Heridas de Muerte" es un imperativo cultural y cívico. La cita es el sábado 22 de noviembre de 2025, a las 5:00 p.m., en la Asociación Cultural Humboldt, ubicada en San Bernardino, Caracas. En coherencia con su propósito divulgativo, la entrada será libre hasta completar el aforo limitado. Esta obra trasciende la escena para convertirse en un poderoso llamado a la empatía y un necesario acto de sanación colectiva, interpelando a la sociedad venezolana desde el poder transformador del arte italiano y local a asumir la responsabilidad de romper la complicidad del silencio.
N/P


Alcaldía de Carrizal celebra 38 años del municipio impulsando una ciudad más humana

"Heridas de Muerte": vanguardia teatral y elenco estelar para devolver la voz a las silenciadas



“Un viaje de película” llega a las salas de cine a partir del 6 de noviembre




